Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
En este día profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un rango de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, previniendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región superior del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias mas info por tu compañía. Hasta la próxima en breve.